Uno de los lugares más atractivos y hermosos del Perú es la ciudad de la eterna primavera, ya que es uno de las zonas donde se han desarrollado culturas importantes de nuestro país y que han contribuido en el desarrollo de nuestra identidad como peruanos.En Trujillo la primavera es eterna. El sol siempre brilla y llena de luz hasta los rincones más escondidos de la capital del departamento de La Libertad, regocijando el alma de un pueblo afable y cordial, que vive orgulloso de sus ciudadelas de barro y adobe construidas por los Chimús ylos Mochicas; de sus señoriales casonas, herencia de la época colonial y de los albores de la República; y de la Marinera, la danza nacional del Perú, un torbellino de sensualidad y galanura del que nace el amor.
Además Trujillo fue testigo de diversos personajes representativos de la literatura y uno de los más importantes es Cesar Vallejo más conocido como “El Chullca” que dejo huellas tanto en nuestro país como en el exterior.
Es por ello que consideramos necesario conocer más sobre la diversidad cultural que nos puede mostrar esta bella ciudad.

El Caballo de Paso Peruano


Shambar: sopa de trigo con pellejo de chancho y jamón ahumado, menestras y cebolla china. Se acompaña con maíz tostado (cancha). Solo se sirve los días lunes.
Sopa teóloga: caldo de pava y/o gallina con pan remojado, papa, leche y queso.
Frejoles a la Trujillana: frejoles negros con ajonjolí y ají mirasol.
Pepián de pava: guiso de pavo con arroz, maíz tierno molido, culantro y ají.
Pescado a la Trujillana: pescado al vapor con salsa de huevos y cebolla.
Entre las bebidas típicas, están las de doble colada, las “melliceras”, las de faique, etc, hacen la delicia de quienes la degustan.
Catedral de la ciudad de Trujillo:Construida en 1666, conserva valiosas obras de arte. Especialmente lienzos de la escuela cuzqueña y escultural.
Iglesia Belén:Su construcción se inició en 1680 y concluyó en 1708. Fue levantada con adobe, ladrillo y quincha. La portada de la fachada está marcada por dos torres con pilastras de tres ángulos. En el interior, los arcos, las pilastras y los pilares responden a la tradición trujillana del siglo XVII.
Plazuela El Recreo:Está antigua plazuela señala con su imponente portada el camino a la sierra. Fue restaurada en 1986 y allí se encuentra la antigua pileta que originalmente se hallaba el la Plaza Mayor. Allí se puede apreciar la caja de agua que alimentaba a los solares en la época colonial.
Monasterio El Carmen:Edificado en 1759, es uno de los mejores conjuntos arquitectónicos de la ciudad. Está compuesto por un templo y un convento de dos claustros.
Palacio Iturregui: Construido en el siglo XIX, constituye un ejemplo de la arquitectura civil neoclásica. Destacan las columnas, las rejas de las ventanas y las estatuas de mármol italiano. Actualmente es la sede del Club Central.
Casa del Mayorazgo de Faralá: Posee un gran patio principal y un antiquísimo pozo de agua. Desde el exterior se aprecia su balcón de esquina de estilo mudéjar. En esta casa se conserva una valiosa colección numismática.
Casa Bracamonte:Representa dos épocas, ya que combina elementos virreinales del siglo XVIII y republicanos del XIX. La fachada se caracteriza por una gran portada de madera y las tradicionales ventanas con rejas de fierro cuidadosamente trabajadas. En el interior se aprecian acogedores patios. 
Museo del Juguete:Muestra la transformación del juguete a través del tiempo, desde la época pre-hispánica hasta el decenio de 1950. Se puede apreciar juguetes de distintas partes del mundo donde se refleja costumbres, modas y parámetros socioculturales.
• MARZO:
• DICIEMBRE:

